jueves, 14 de agosto de 2014

HISTORIA DE LAS DIFERNETES CULTURAS EN PETÉN


CONOCEREMOS UN POCO LA HISTORIA DE LAS CULTURAS EN PETÉN

Época prehispánica

Petén está situado dentro del área geográfica mesoamericana. Dentro de sus límites territoriales se desarrolló la civilización maya encontrando su máxima expresión en todo el país, principalmente durante los períodos preclásico y clásico.
Se estima que Petén se encontraba deshabitado al inicio del tercer milenio antes de Cristo. El período inicia aproximadamente en al año 1000 a. c. y termina rumbo al320 d. C. se comenzaron a desarrollar ciudades en la Cuenca del Mirador, como NakbéEl MiradorCival y San Bartolo. El período clásico abarcó desde los años 320987 d. C. Los dos principales centros de la zona fueron Uaxactún y Tikal.
Con el fin del período clásico, los grandes centros urbanos se desintegraron y la población maya comenzó a desplazarse al altiplano guatemalteco. También comenzó a dividirse en numerosos pueblos independientes. Uno de estos fueron los itzaes, quienes se asentaron en los alrededores del lago, en donde edificaron su capital llamada Tayasal, la cual se desarrolló desde el siglo XIII al siglo XVI.

Período Colonial (1697 - 1821)

Luego de la conquista, las ruinas de Tayasal fueron destruidas y sobre ellas se edificó una guarnición militar denominada Nuestra Señora de los Remedios y San Pablo del Itza. Poco a poco se asentaron familias españolas y comenzó el trazado de la isla, la cual fue poblada en el estilo español renacentista de la época. Durante este período Petén era parte del partido de la Verapaz. En 1814 fue segregado de dicho territorio y elevado a categoría de corregimiento.

LAS CULTURAS EN PETÉN CONOCEREMOS

CulturaPetén es un lugar de gran convergencia de culturas debido a la migración proveniente del resto de departamentos de Guatemala, principalmente de personas en busca de mejores oportunidades de empleo. También el turismo nacional e internacional genera un gran intercambio cultural en la zona.

ReligiónDurante la época colonial y buena parte del siglo XIX, prácticamente toda la población creyente del departamento profesaba la religión católica, sin embargo, durante todo el siglo XX, se fueron abriendo camino diversos tipos de creencias. Según el censo realizado en 2002, las creencias de el departamento se dividen en:

Religiones en Petén2
 % de Católicos % Evangélicos % No Evangélicos % de Otros % de Ninguna (Atéos, Agnósticos)
44,7%36,9%0,4%0,4%18,7%
Según la cual, el porcentaje de relación entre el departamento y el resto de Guatemala en cuanto a Católicos se mantiene de manera similar a regiones como el Suroccidente, Noroccidente; en cuanto Evangélicosse mantiene un nivel similar al Noroccidente y región Central, cabe destacar que el departamento presenta la mayor población no creyente del país.

TradicionesEntre sus tradiciones se encuentran: La chatona, el caballito, las mesitas, la procesión de la santa calavera, los Huastecos, los faroles, el baile del venado, la enhiladera de flores, la quema del diablo, el muerto, el día de los difuntos.

Leyendas:En Petén se cuentan varias leyendas como la del Cristo Negro de Petén, el caballo de piedra de Hernán Cortéz, la princesa Sac Nicté, La Llorona, La Siguanaba, El Cadejo, el tzizimite, la ixtabay, la chatona, el caballito, y la piedra de los compadres.

Las fiestas patronales del departamento de Petén son:
Fiestas Municipales

Idiomas:Los idiomas originarios de este departamento son el itzá y el mopán. En zonas limítrofes con México se habla también el lacandón y el maya yucateco, de los cuales persisten el Maya Itzá y el Maya Mopán. La mayoría de habitantes habla el español como idioma popular, existiendo también una buena parte de población que habla el idioma Maya Q'eqchí'.

Economía : Este departamento respalda su economía con varias actividades como lo son las agrícolas, con cultivos de maízfrijolarrozcaña de azúcartabaco, henequen, magueycaféhule, frutas, maderas finas y preciosas, chicozapote, etc.; las pecuarias, con la crianza de ganado vacuno de doble propósito, la producción de lácteos, su fauna variada y abundante de vida silvestre; y las artesanales, siendo notoria la producción de tejidos típicos de algodón, cestería, muebles de madera, escobas y sombreros de palma, azúcar, panela, jarcia, hamacas de henequén, artículos en cuero, etc.

Centros turísticos y arqueológicos




Imagen

ImagenImagenImagenImagen










LAS DIFERENTES COMIDAS EN PETÉN


TAMALES DE PETEN

Imagen

El tamal1 (del náhuatl tamalli, que significa envuelto) es un nombre genérico dado a varios platillos mexicanos de origen indígena preparados generalmente con harina de maízcocida normalmente al vapor,envuelta en hojas de la mazorcade la misma planta de maíz o deplátanobijaomagueyaguacate,canak e incluso papel aluminio o plástico. Lleva relleno, el cual puede contener carne, vegetales, ají, frutas, salsa, etc. Además pueden tener sabor dulce o salado.

EL CHUCHITO PETENERO

Imagen

El chuchito es un platillo tradicional y emblemático de la Gastronomía de Guatemala, elaborado a base de masa de maíz, y generalmente va mezclado de un recado de tomate y con un relleno que puede ser de carne de res o de marrano. Este chuchito suele ir acompañado de una salsa de tomate y espolvoreado con queso duro de Zacapa.

También existe una variación dulce del chuchito conocido como chuchitos de cambray, que en lugar de ser mezclada la masa de maíz con recado o salsa de tomate, pues se mezcla con el zumo del cambray una fruta tradicional del noreste color morada de Guatemala, y relleno de cambray.
Este platillo es muy común entre la población y es el principal invitado en almuerzos, cenas y celebraciones. 

BOLLITOS DE PETEN

Imagen
Casi todos los guatemaltecos han probado un tamal en algún momento de su vida y ciertamente no hay festividad chapina sin este plato sobre la mesa. Si usted es uno de esos chapines, sabrá que no todos son iguales y que su sabor puede cambiar, dependiendo de quién lo hace.

Pero, si en estas fechas de descanso, lo que menos tiene son ganas de cocinar y mucho estómago qué llenar de tradición, el equipo de Magacín se armó de tenedores y un buen apetito para emprender una cata gourmet.

No somos cocineros profesionales, pero confiamos en que nuestro paladar sea el mejor aliado para recomendarle a usted dónde conseguir un buen tamal colorado. Eso, y por supuesto la ayuda de la chef Euda Morales.

El ahumado

Según el chef Óscar López, el secreto del recado de este tamal radica en un toque casi ahumado. Ese detalle lo impregnó de un aroma tan peculiar que parecía recién salido del horno. La guarnición de fríjol, crema y plátano se fusionó con los demás sabores clásicos en un desayuno chapín. Desde el primer bocado se disfruta una textura naturalmente blanda.

PESCADO

Imagen
Esta comida es originaria de la costa norte de Honduras, en las fincas bananeras. Consiste en una tortilla de trigo doblada por la mitad y rellena de frijoles en bala, así se le conoce a los frijoles en grano, y queso, que al ser mordida por uno de sus extremos, el frijol sale disparado, de donde proviene su nombre. Esta comida se encuentra en cualquier comedor o casa en Honduras y se acostumbra a comer en el desayuno o en la cena.

POLLO EN CALDO

Imagen
onocida comúnmente en varios países como "Rosa de Jamaica", el Hibiscus Sabdariffa se consume en innumerables regiones del mundo como el Reino Unido, Egipto, Sudán, Iraq y varios lugares en Latinoamérica. En Guatemala, México y algunos países centroamericanos, la Rosa de Jamaica es sumamente popular por su delicioso sabor, su efecto refrescante y especialmente por su bajo costo. Además se reconocen en el fresco de Rosa de Jamaica fuertes propiedades diuréticas.

La receta preparación del fresco de Rosa de Jamaica es sumamente sencilla. Simplemente debes sumergir en agua los cálices de la Rosa de Jamaica y llevarla a ebullición. Cuando el agua haya hervido, presioná con alguna paleta de madera los cálices de las flores para exprimir el jugo que hay en éllas.

Luego podrás colarlo para obtener únicamente el líquido de un color rojo obscuro, al que deberás agregarle azúcar, revolverlo y enfriar para disfrutar de la refrescante bebida.

COMIDA RICA PARA SABORIAR

Imagen
onocida comúnmente en varios países como "Rosa de Jamaica", el Hibiscus Sabdariffa se consume en innumerables regiones del mundo como el Reino Unido, Egipto, Sudán, Iraq y varios lugares en Latinoamérica. En Guatemala, México y algunos países centroamericanos, la Rosa de Jamaica es sumamente popular por su delicioso sabor, su efecto refrescante y especialmente por su bajo costo. Además se reconocen en el fresco de Rosa de Jamaicafuertes propiedades diuréticas.

La receta preparación del fresco de Rosa de Jamaica es sumamente sencilla. Simplemente debes sumergir en agua los cálices de la Rosa de Jamaica y llevarla a ebullición. Cuando el agua haya hervido, presioná con alguna paleta de madera los cálices de las flores para exprimir el jugo que hay en éllas.

Luego podrás colarlo para obtener únicamente el líquido de un color rojo obscuro, al que deberás agregarle azúcar, revolverlo y enfriar para disfrutar de la refrescante bebida.
LAS DIFERENTES LEYENDAS EN PETÉN

EL SOMDRERON

Imagen
.Una de las leyendas más conocidas sobre este personaje de la cultura guatemalteca y ademas también es muy conocida en Aguadas, Caldas dice así: Una noche El Sombrerón caminaba en un barrio de La Antigua Guatemala cuando vio a una muchacha muy bella con pelo largo y se enamoró de ella. Buscó su casa y le llevó serenata una y otra noche, pero ella no le dijo nada a sus padres sobre él. Un día empezó a dejar de comer hasta el punto de que casi murió, y fue entonces cuando la madre se dio cuenta que era por El Sombrerón. Llevó a su hija a un convento creyendo que ahí iba a estar mejor, pero la niña siguió sin comer y un día despertó con una trenza en su pelo hecha por el espectro y ese día murió. Luego en el velorio, apareció El Sombrerón llorando y sus lágrimas eran como cristales. También se cuenta que les hace trenzas a los caballos y mulas..


LLORONA

Imagen
Existen innumerables relatos a través del mundo, sobre La leyenda de la Llorona, muchos países como México, Paraguay, Venezuela, Chile, narran historias acerca de “La Llorona” y Perú no es la excepción. 
Todos coinciden, en que “La LLorona”, es una mujer joven, de contextura delgada, que asesino a su hijos, por un desengaño amoroso, obviamente las razones y las circunstancias son propias de cada país, pero hay que admitir que el caso peruano se presenta a la fecha, en distintas calles del Centro de la capital, dónde escuchar a “La LLorona”, es común, es tormentoso, lo que origina que miles de familias viven aterrorizadas y en algunos casos, ya se hayan acostumbrado a ella.


EL CADEJO

Imagen
El cadejo es un animal legendario de la región mesoamericana extendida entre las zonas rurales e incluso urbanas de Centroamérica. Se dice que es un mítico perro (o dos perros) que generalmente se le aparece a quienes deambulan a altas horas de la noche y al cual se le atribuyen poderes misteriosos.
Representación del Cadejo.
Las diferentes versiones de la leyenda en Centroamérica describen a un cadejo blanco y uno negro (generalmente benigno y maligno respectivamente), o simplemente un solo cadejo negro (generalmente benigno). La leyenda del Cadejo es el vestigio de una antigua creencia que supone que todo humano 

SIGUANABA

Imagen
Originalmente llamada Sihuehuet (mujer hermosa), tenía un romance con el hijo del dios Tloloc, del cual resultó embarazada. Ella fue una mala madre, dejaba solo a su hijo para satisfacer a su amante. Cuando Tlaloc descubrió lo que estaba ocurriendo maldijo a Sihuehuet llamándola Sihuanaba (mujer horrible). Ella sería hermosa a primera vista, pero cuando los hombres se le acercaran, daría vuelta y se convertiría en un ser horrible.
El dios la condenó a vagar por el campo, apareciéndose a los hombres que viajan solos por la noche. Dicen que es vista por la noche en los ríos de El Salvador, lavando ropa y siempre busca a su hijo el Cipitío, al cual le fue concedida la juventud eterna por el dios Tlaloc, como sufrimiento para ella.
Según lo que cuenta la leyenda, todos los trasnochadores están propensos a encontrarla.

jueves, 7 de agosto de 2014

HISTORIA DE LA CULTURA DE SAYAXCHE


HISTORIA DE LA CULTURA DE SAYAXCHE

Historia en el Municipio de Sayaxché

Se desconoce a ciencia cierta quienes fueron los primeros pobladores del Municipio de Sayaxché, pero se cree que fueron los últimos trabajadores de la montería y corte de maderas de la empresa maderera Jamet Sastré entre los años 1874-80, en las áreas de los ríos Lacantún, Usumacinta y la Pasión, trabajadores oriundos en su mayoría de Tenosique, Tabasco, Belice y España, dando a Sayaxché un origen cosmopolita.
El municipio de Sayaxché antes de su creación fue aldea del municipio de La Libertad y por gestiones y por solicitud de sus habitantes se emitió el Acuerdo Gubernativo el 4 de diciembre de 1929 que lo declaró como municipio; delimitando sus aldeas y caseríos y designó la cabecera como Sayaxché.  Mediante autorización del Decreto número 805 se procedió a la organización por elección del alcalde municipal y su corporación.  La legalización del municipio quedó establecida en publicación diario El Guatemalteco número 23, tomo CXXV, de fecha 23 de diciembre de 1929.
El nombre de Sayaxché proviene del idioma Q´eqchí, que significa ´´horqueta de palo´´. De las voces Sa que es un prefijo locativo; y Yax que es apellido  indígena y Ché que significa árbol por la forma que tiene el río La Pasión.

Cultura e identidad

El municipio de Sayaxché, cuenta con grandes monumentos de las civilización Maya. En su jurisdicción existen vestigios de sitios arqueológicos importantes  como Aguateca, Ceibal, Dos Pilas, y Cancuen9, sitios considerados actualmente como lugares sagrados.
Su feria titular se lleva a cabo del 5 al 13 de Junio en honor a San Antonio de Padua, donde es tradicional el baile del venado, los moros además de la Chatona y el Caballito. En cuanto a la religión de los habitantes del municipio, no existen registros oficiales que confirmen un dato preciso. Sin embargo   se considera que la mayoría de la población incluyendo las comunidades es católica en un 45%, evangélica en un 4%, este porcentaje incluye mormones, adventistas y testigos de Jehová y un 18% que afirma que no profesa ninguna religión.
En el Municipio existen organizaciones, instituciones y entidades que fomentan la cultura y el deporte como parte de un proceso coordinado por la  municipalidad y en donde participan: la Comisión de Cultura y Deporte Municipal, la Casa de la Cultura, Grupos Teatrales Estudiantiles y Conjuntos Marimbísticos.


Traje Típico de Sayaxché

Translate Company
Sayaxché es un municipio que se encuentra localizado al sur oeste del departamento de Petén, cuyo territorio lo compone una vasta llanura pantanosa y plana,  y colinda al Norte con el municipio de La Libertad, al Sur con Chisec alta Verapaz, al Este con San Francisco, Poptún y San Luis y al Oeste con México.
http://www.deguate.com/artman/uploads/23/sayax1.gif
Este lugar está compuesto por una llanura bastante grande, pantanosa y plana, que es apenas interrumpida por alunas montñas que se levantan en la zona del Petexbatún y en las colindancias con Alta Verapaz, el cual ha estado cubierto por siglos de bosques naturales que son típicos de esas zonas de vida,  que son clasificadas como muy húmedo y húmedo subtropical cálido.

Sayaxché, celebra su tradicional fiesta en honor a San Antonio de Padua, del 5 al 13 de junio de cada año, con actividades sociales, culturales, religiosas y deportivas, encontrándose aquí también el característico traje de este lugar, el cual como fruto de la inquietud feminina Maya, fue el medio para representar los elementos que constituyen la vida, las montañas, la pureza de sentimijentos, las flores en el horizonte, la belleza de los ríos y lagos.

El traje típico del municipio de Sayaxche, Petén, es uno de los trajes que representa parte de nuestra cultura y riquezas naturales y que identifican a la mujer de este lugar, el cual está confeccionado en tela de manta de algodón, para contrarrestar el color del verano de nuestra tierra, habiendo sido usado por nuestros antepasados mayas.

Los colores que son usados en este traje son el verde que es el que nos hace recordar las frondosas montañas que aún posee este municipio en sus reservas forestales y ecológicas, y el blanco que es el que representa la pureza de nuestros sentimientos heredados por los mayas.  Dichos trajes son decorados con deliciosos peces, guacamayas o blanco (Petenia Splendida), que abundan en el río la Pasión y sus afluentes, confirmando la riqueza natural de nuestro municipio, siendo también un plato exqusito en cualquier mesa de Petén.   Los colores que se usan representan un arco iris de preciosos tonos que nos maravillan.

El tamaño que tiene la falda semeja la longitud de nuestros horizontes y la cadencia al caminar de nuestras mujeres que se convierten en bellas flores del Pasíon y las ondulaciones de la misma nos recuerda nuestro río y nuestra laguna, así como los triángulos verdes que traen a la memoria la cosmologia en que basa la Cultura Maya recordándonos que nuestro municipio fue también parte de esa gran civilización como lo testimonia Ceibal, Aguateca, dos Pilas y mucho más.

El traje como fruto de la inquietud femenina Maya, fue el medio de representación de los elementos que constituyen la vida, las montañas, la pureza de sentimientos, las flores en el horizonte, la belleza de los ríos y lagos.