LA HISTORIA DE SAN LUIS PETÉN
Historia
En la época precolombina, el territorio del municipio fue habitado por descendientes de la civilización maya que se desarrolló en las tierras bajas de Petén, pertenecientes a la etnia Mopán. El pueblo Maya Mopán, es parte del crisol de grupos étnicos que conforma la multiculturalidad de la República de Guatemala, pertenece a la rama lingüística Yucateca. Etimológicamente el nombre Mopán se deriva de dos voces mayas: Mo’ que significa guacamayo y pän que significa tucán, dos aves de hermosos plumajes; en consecuencia, literalmente se traduce como los MAYA GUACAMAYO-TUCÁN. Pero los mopanes se autodenominan únicamente como MAYAS.
Antes de la llegada de los españoles a tierras americanas, los mayas mopanes estaban dispersos en pequeños poblados en la parte sur-oriental del departamento de Petén en lugares como: Tembatutz, Ixobeel, Chanté, Chahuac Jaas, Soosjá, Witzil Muy, Witzil Mó, Xut´ìljá (sitio arqueológico) Chächäkjá, Ixsuut, Säyaab, Yaalyux K`obj’a, Jobonché, Titzel, Ixyuk, Chukti, Ixto’, Nuktun, Jomo’, Witzil Xilil, los cuales han desaparecido; sin embargo, también se establecieron en lugares actualmente conocidos como Chäk´an (hoy Poptún) Säk Läk, IxAaktè (Chacté) Ixboboj, Noktún, Pusilá, Chinchilá, Chimay y Tzunkál; nombres que no han sucumbido al embate de la castellanización.
Según cuenta la historia la raíz del grupo Mopán proviene del lugar Itzá' Tayasal, ubicado en el lago de Petén Itzá', quienes por discrepancias entre caciques y tribus emigraron un grupo a orillas del río Mopán, viviendo ahí por cierto tiempo y donde habían muchas guacamayas y tucanes, originándose ahí el nombre del grupo. Después decidieron emigrar al sur al lugar que actualmente es San Luis.
En aquella época estaban dispersos en los cuatro puntos cardinales, uno de los caciques que habitaba al lado sur, de nombre Gregorio Tzuncal, en una de sus cacerías se cuenta que encontró varias especies de animales en la cima de un cerro, rascando el árbol Naba' (árbol de Incienso); inmediatamente le conto al consejo de ancianos todo lo que había visto, quienes en consenso, deciden reunir a los mopanes que estaban dispersos en los cuatro puntos cardinales, al lugar donde descubrió Gregorio todo lo que había visto, y pensaron en hacer el rito del Rallo Ritual, y fue allí donde fundaron el lugar, que actualmente es San Luis, Petén.
La fundación del municipio de San Luis se registró el 25 de agosto de 1,708, por la Corona Española, cuando llegó el maestro de campo Don Juan Antonio Ruíz y Bustamante a quien se le nombró Gobernador de Petén. A su paso por la comunidad MOPAN, dio por fundado el municipio de San Luis, con carácter oficial mediante Acuerdo Gubernativo del Estado de Guatemala durante la federación centroamericana en el año 1832.
Antes de su muerte el señor Ciriaco Acaljá Koj, quien vivió 112 años, indicaba que en su juventud participó, durante varios años y meses, con muchos mopanes a brechar obligadamente las dilatadas fronteras de Petén, sin apoyo alimenticio ni salario alguno; quienes se oponían, eran encarcelados, azotados y luego forzados a realizar trabajos. Estos atropellos motivaron que muchos mopanes buscaran refugio en territorio beliceño, fundando en aquel país el poblado de Uchben Kaj (Pueblo Viejo) el cual años después, se denominó San Antonio Belice. Recordaba el señor Ciriaco, que en ese entonces el señor Clodoveo Berges era el jefe político de Petén.
Con esos datos se puede deducir que la emigración de Mopanes a Belice pudo darse de 1892 a 1898 durante el gobierno del General José María Reina Barrios, sin embargo, los que quedaron en Guatemala, continuaron preservando su cultura y su idioma; se estima que actualmente existen más de ocho mil mopanes, radicados tanto en las cabeceras municipales de San Luis y Poptún, como en aldeas y caseríos.
b. Cultura e identidad
La población se encuentra distribuida en un 60.475% que es ladino, quienes hablan castellanos y un 39.53% que es indígena mayormente de la etnia maya Q’eqchi’, y también existe en menor escala población maya mopán. (INE, 2009).
El casco urbano cuenta con un estadio de futbol. Entre los deportes que practica la población están: Fútbol, papi fútbol y basket ball, entre los principales. La mayoría de las comunidades cuenta con canchas de fútbol improvisadas, lo que indica que el deporte que se practica en el interior del Municipio es el fútbol. El centro de recreación familiar cercano a la cabecera municipal Turicentro Prados del Sol, como también los ríos San Pedro, Pusilá, Machaquilá, entre otros.
c. Costumbres y tradiciones
Las actividades folklóricas más importantes del Municipio son las que a continuación se describen: El carnaval previo a la cuaresma, los desfiles alegóricos durante la fiesta de verano y la celebración del día de la Independencia Nacional se consideran los más importantes. La última semana de cuaresma o Semana Santa, es conmemoración de la feligresía católica que se caracteriza por los servicios religiosos y procesionales. En los diferentes cruces de caminos es común ver en estas fechas la representación de Judas Iscariote (personaje hecho de paja) satirizando a las autoridades o personajes de la vida chusca de la comunidad, con leyendas en el pecho o espalda.
Antes o después de la Semana Santa un comité específico determina la fecha para la celebración de la llamada “Feria Agrícola y Ganadera de Verano”, la cual se inicio en 1987, organizada por ganaderos y comerciantes de la región. Se realizan actividades culturales, deporte taurino y futbolístico, bailes sociales y mucha actividad comercial.
Los días 1 y 2 de noviembre se celebra el día de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos. Numerosas personas acuden al cementerio de la localidad para rendir tributo a sus deudos llevándoles flores, algunos diversos tipos de comidas y bebidas. En la comunidad Maya Mopán la festividad se llama “chuwkib”, porque todas las familias encienden una vela a sus deudos en la iglesia y esperan hasta que se consuma, lo pueden hacer de día o de noche, mientras en cada casa colocan un altar ofreciendo a sus difuntos toda clase de comidas y bebidas que en vida a les gustaban. Es común entre los Mopanes compartir la bebida llamada Ixpashá, dulces de ayote, güisquil y otros, así mismo compartir almuerzos y bebidas fermentadas (boj).
La Navidad también se celebra en el ámbito familiar y comunitario, diversas familias expresan su creatividad en la elaboración de nacimientos. Las tradicionales Posadas son antesala de la Navidad; con tamborcillos, villancicos y juegos pirotécnicos se acompañan las procesiones de cada novenario. La festividad del Año Nuevo es de índole familiar concluyendo con servicios religiosos y baile social.
d. Fiesta Patronal
La festividad más importante del año es la que se celebra del 21 al 25 de agosto en honor a San Luis Rey, patrono del lugar. Además de practicarse diversas actividades religiosas, culturales, deportivas y sociales, la comunidad Maya Mopán realiza la actividad tradicional folklórica con la danza de los venados, el baile de la Chatona, alboradas con música de marimba, tamborón y chirimía, sin faltar el ceremonial de la traída y colocación del tradicional Tallo Ensebado de palo de valerio (sayuk) en el cerro Sak Luum los días 24 y 25 de agosto.
El 12 de octubre, día de la raza, se programa una ceremonia en el cerro Sak Lu’um, presidida por el mayordomo y otros ancianos de la comunidad. Durante la misma los ancianos queman medio quintal de copal pom (Resina de un palo llamado Copal) en un altar muy especial elaborado en éste lugar. A las doce horas del medio día o de la media noche, participan con plegarias u oraciones a Dios, agradeciendo por lo que son, aceptándose a sí mismos como han sido creados y ruegan para que cesen las indiferencias en la sociedad.
e. Lugares Sagrados
La comunidad Maya Mopán celebra todos los años la festividad denominada Velación del Sol, en el cerro Blanco en el centro urbano de la cabecera municipal, donde se realizan dos días de rituales ceremoniales, en la última semana de enero, pidiendo el verano y la abundancia de cosechas y salud para todos. La actividad la presiden los ancianos y principales de la comunidad.
f. Comidas típicas
En relación a las comidas típicas del municipio se encuentra el tamal con carne de marrano, gallina o chompipe, acompañado de chocolate batido y tortilla de totoposte (sakpet), bollos, tamalitos, y regularmente dentro de la comida típica de la población indígena están: el, kaq'ik' y carne de res a la barbacoa, Todas estas comidas se realizan para la celebración de un acontecimiento familiar, comunal o de feria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario